Luego de más de 30 años trabajando con la metodología de análisis causa raíz (RCA) para la resolución de problemas crónicos de alto impacto en la industria, hemos entendido claramente los factores clave de los que depende el éxito o fracaso del uso de esta metodología. Todo parte de la siguiente premisa: el éxito en la solución de problemas crónicos tales como fallas de equipo, mermas, baja productividad, altos costos, bajas ventas, etc., requiere de la interacción o sinergia, el suficiente tiempo, de todos los actores que tienen relación con el problema, hasta la completa erradicación de las causas raíces organizacionales del problema. El éxito de un análisis motivará nuevos análisis exitosos y viceversa. El logro de esta meta se sustenta en cuatro pilares o bases sólidas. Cualquiera que falle hará tambalear o caer la mesa. Estos pilares son: El equipo multidisciplinario involucrado con el problema. El uso disciplinado de una metodología adecuada de análisis causa raíz (RCA). El apoyo visible de la gerencia. El seguimiento hasta la completa erradicación de la recurrencia del problema. Equipo multidisciplinario involucrado con el problema Cada problema debe ser analizado por todos los involucrados con el problema, de todas las especialidades y en los distintos niveles organizacionales, desde gerentes hasta personal de campo. Estos últimos son imprescindibles porque tienen información de primera mano de las condiciones y circunstancias asociadas al problema. Cada especialidad aportará el conocimiento desde su perspectiva, lo que generará sinergia con las ideas del resto de las especialidades. Con esto se lograrán resultados muy difíciles de lograr con la suma del trabajo individual, incluso con interacciones ocasionales. La sinergia se logra luego de suficiente tiempo, todos juntos conversando sobre el problema. Es asombroso ver como personas que tienen a veces más de 20 años trabajando juntas tratan algunos aspectos muy importantes del problema por primera vez. Un error común es tener a una persona como punto focal para recoger la información de los distintos actores. Esto tendrá un resultado muchísimo menos eficaz que la interacción lograda con todo el equipo trabajando junto. Uso disciplinado de una metodología adecuada de RCA Las metodologías de RCA disponibles en el mercado son relativamente sencillas de entender. Esta sencillez lleva a los usuarios a pensar que con solo la capacitación recibida por un instructor experto en la metodología es suficiente para poder realizar los análisis en forma exitosa con su equipo de trabajo. El guía del análisis causa raíz debe ser una persona con reconocida trayectoria de análisis exitosos. Este guía por lo general pasa por dos o tres niveles de capacitación de RCA, siendo el tercer nivel el de certificación en la facilitación/guía de la metodología. La certificación debe siempre acompañarse por una cantidad de análisis que esta persona haya liderado o coliderado junto a un experto. Esta experiencia unida al conocimiento serán los que ofrezcan garantías de resultados exitosos en los análisis junto a los equipos de trabajo. Apoyo visible de la gerencia Los análisis de problemas complejos requieren de una gran cantidad de recursos de personal clave para completarlos exitosamente. La gerencia debe seleccionar los problemas de mayor impacto donde se justifique su aplicación, pero una vez seleccionado deberá dar un claro mensaje sobre los objetivos y urgencia que tiene la organización de analizar y resolver el problema de raíz. El apoyo de la gerencia se puede manifestar de distintas formas: El gerente de la planta realiza la apertura del RCA y habla al equipo sobre la prioridad que tiene el problema pare ser resuelto. Luego hace seguimientos puntuales que demuestran su interés para solucionarlo. Los líderes de Operación/Producción, Mantenimiento, entre otros, participan activamente en las sesiones de análisis, modelando su compromiso ante la organización. Deberá prestarse especial interés a los primeros problemas analizados. Es muy importante garantizar éxitos tempranos en esta metodología. Seguimiento hasta la completa erradicación de la recurrencia del problema Muchos RCA comienzan con gran entusiasmo. Y también muchos obtienen resultados tempranos que son percibidos como “satisfactorios” por la organización, cuando quizás se resolvieron algunas causas raíces físicas (p.e. ajustadas las partes de la máquina que presentaban un ajuste inadecuado). Esto ocasiona que la rutina diaria desplace en prioridad la culminación del RCA, que debía continuar hasta que se garantice la total erradicación de la recurrencia del problema (p.e. incluir en la hoja de ruta el torque y herramienta adecuados para el ajuste de las piezas). Aquí toma mucha importancia la figura del “Champion” o “Patrocinador” de los RCA de la organización. Esta posición, normalmente con nivel de gerente, debe garantizar, con su estricto seguimiento, la culminación total de cada RCA. La herramienta TrejoRCA-Logic asigna el mismo peso a las acciones de validación de hipótesis que a las acciones de solución. El porcentaje de cumplimiento de estas acciones representa el porcentaje de avance del RCA. La metodología TrejoRCA ofrece las siguientes condiciones mínimas para poder declarar un RCA como cerrado: Que el indicador (productividad, fallas, mermas, ventas, entre otros) se encuentre en control Que el avance general sea de al menos 90% Que las acciones remanentes sean sobre aspectos complementarios (no medulares del problema) y se redacten de forma que se pueda entregar su control a la planta (que ya no tenga la responsabilidad el equipo del RCA).

 
				